
Este es libro de los días y de los ruidos
Está pasando. Un día pasa, un ruido pasa, una escultura pasa...
fotos: Ana Manosalva
Intervención de la primera parte de la performance
Accionista:
Paola Ospina
Sobre la obra:
CUERPO DE CERA
Si la niña nace muerta, nació muerta; pero si la niña nace viva…
Así es como todo comienza…
El cuerpo es el primer espacio donde la mano del adulto, Él o Ella, marca a la niña, es el primer espacio donde se imponen los límites sociales, culturales y psicológicos que se le dan a su conducta; es el emblema donde la cultura marca sus signos como si fueran blasones, el lugar donde se perfecciona la técnica para moldear un Cuerpo de Cera.
Cuerpo de Cera es trabajo escénico interdisciplinario que explora el sonido, el video, la acción física y la instalación a partir del tema: de las pedagogías aplicadas al cuerpo de una Niña para ser un cuerpo perfecto, desde diferentes técnicas, urbanidades, remedios e ideas de la madre, el padre, la abuela y la profesora Elvirita. Materiales autobiográficos de la niñez.
Medios: Video, sonido, instalación, acción en vivo
Algunos fragmentos del texto de Gustavo Zalamea para publicación “Pensar sonido, actos de la voz”:
NOTAS IMPROVISADAS EN TORNO A LA ESCUCHA
Siempre hay que estar atentos a las ramificaciones que salen de una definición del diccionario: No siempre por lo acertadas. Muchas veces por lo absurdas.
ESCUCHA: F. Acción de escuchar/ En los conventos y colegios, religiosa que asiste en el locutorio para oír lo que allí se habla/ Centinela que se adelanta para sorprender los secretos del enemigo/ Ventana pequeña en las salas de los consejos y tribunales, desde donde podía el rey escuchar lo que se decía. // Pl. Galerías radiales que sirven para reconocer y detener a los minadores enemigos. Escuchas telefónicas, acción de oír secretamente, gracias a unas instalaciones, las conversaciones telefónicas de una persona que se quiere espiar. // Estación de escucha, instalación que permite el control de las conversaciones radiotelefónicas.
(Pequeño Larousse ilustrado. 1995. Edición exclusiva para Colombia).
Escuchar V. t (lat. auscultare) Oír con atención: escuchar un concierto.
(SINÓN. V. Oír). Prestar atención a lo que dice el otro: se debe escuchar siempre a los superiores. // V. r. Hablar con pausa y afectación como deleitándose en lo que dice uno. Oír. V. t (lat. audire).
Para tener en cuenta: Ojo tiene el doble de texto que Oído.
Un lector desprevenido de esta definición podría pensar que algunos funcionarios del estado la tomaron al pie de la letra durante los últimos años…
Mejor seguir otras rutas que ahoguen los significados. ¿Será posible? Escojo los orígenes latinos para opacar el contexto político: Auscultare, Audire . Examinar el sonido del latido del corazón. La arquitectura como música congelada. El vestido puede ser considerado como una arquitectura débil. El sonido produce constantemente arquitecturas débiles, efímeras que se desarrollan, nacen, viven y mueren en el tiempo limitado de la escucha atenta. ¿Cuál es la calidad de un sonido? ¿Puede hablarse de calidad en la producción sonora en los medios masivos? ¿Cuál es su lugar en el arte? ¿Y en la academia? Productores y consumidores de sonidos. Productores y consumidores de cantos. Carácter híbrido afincado en las posibilidades de registro, conservación y manipulación ofrecidas por las “nuevas tecnologías”.
CONVERSATORIO
26 de Septiembre
de 4:00 a 6:00 pm
Jaidy Díaz y Leonel Vásquez: Reflexiones sobre la escucha y el sonido como materia plástica.
TALLERES
inscribase a: actosdelavoz@gmail.com
Taller de Sonido con Cuenco Tibetano
Jueves 15 de Septiembre y Lunes 3 de Octubre
Andrés Casallas
CAPACIDAD: Max. 15 personas por sesión (inscripción previa)
La terapia de sonido aplicada con cuencos tibetanos consiste en estimular cada punto energético (chakras) del cuerpo, con el fin de desbloquear y reactivar la energía por medio de las vibraciones, para crear un estado de relajación y armonización energética de nuestro ser. Al estar compuestos de un 80 % aproximadamente de agua, las vibraciones penetran por el campo áurico, creando un efecto curativo y relajante, que según la musicoterapia, aporta una sensación de unidad entre cuerpo, mente y espíritu, proporcionando bienestar, equilibrio energético y paz interior, ya que emite ondas de alta frecuencia que aplicadas sobre el cuerpo hacen que se recupere su vibración natural.
Taller de construcción de Objetos sonoros
Lunes 19 de Septiembre de 2011
Leonel Vásquez
Capacidad: 10 personas personas (inscripción previa)
Requisitos: Cada participante deberá traer al menos un objeto sonoro o instrumento musical.
Taller de Improvisación, entre lo análogo y lo digital
Jueves 29 de Septiembre
Paola Ospina
Capacidad: 15 personas (Inscripción previa)
3-5 pm
Dirigido a personas interesadas en indagar la voz y su relación con los medios digitales.
Cuerpo de Cera
Viernes 30 de Septiembre
Instalación de video y sonido (primera parte)
Paola Ospina
5-6pm
Si la niña nace muerta, nació muerta; pero si la niña nace viva…
Así es como todo comienza…
El cuerpo es el primer espacio donde la mano del adulto, Él o Ella, marca a la niña, es el primer espacio donde se imponen los límites sociales, culturales y psicológicos que se le dan a su conducta; es el emblema donde la cultura marca sus signos como si fueran blasones, el lugar donde se perfecciona la técnica para moldear un Cuerpo de Cera.
Cuerpo de Cera es trabajo escénico interdisciplinario que explora el sonido, el video, la acción física y la instalación a partir del tema: de las pedagogías aplicadas al cuerpo de una Niña para ser un cuerpo perfecto, desde diferentes técnicas, urbanidades, remedios e ideas de la madre, el padre, la abuela y la profesora Elvirita. Materiales autobiográficos de la niñez.
Jueves 15 de septiembre y Lunes 3 de octubre
Violeta Ospina y Samuel Céspedes
Las películas de principios del siglo XX eran aterradoras para los primeros espectadores del cine a blanco y negro. El silencio de un tren que se acercaba a la pantalla era tan aterrador para la multitud salía despavorida con La llegada del tren de Lumiére. Hoy las salas se encienden de sonidos de aviones chocando, motores tan cercanos que ya ni nos aterran ni nos hacen salir, sino que nos sumergen en un letargo sordo. Esta parábola hará parte de una de las “interferencias” de la muestra.
Cascabeles
Jueves 15, 22 de septiembre y 6 de octubre
Violeta Ospina y Catalina Contreras
El espacio euclidiano es el espacio de la cultura. El espacio del pensamiento sonoro es no euclidiano, es lúdico y fugaz. La presencia de esa temporalidad fugaz en el hacer del grupo es señala en esta interferencia. Un cordón de cascabeles entre un cuerpo inmovilizado y otro que se moviliza andará y desandará los bordes del espacio y el exterior. Esta acción se hará de dentro hacia afuera del espacio del Parqueadero, el recorrido llega hasta las escaleras exteriores del Museo.
¿ ?. Actos silentes
Miércoles 21 y 28 de Septiembre
Catalina Contreras
Interferencias I, II y III
Sábados 17de septiembre, 1 y 8 de octubre
Durante la semana se producirán acciones todos los días que quedarán sintetizadas los sábados en una serie de acciones sonoras de retroalimentación de la experiencia: las interferencias. Violeta Ospina, Catalina Contreras y Laura Wiesner serán las responsables del espacio. La convocatoria a la participación del público queda abierta, el proceso de estas acciones estará presente toda la semana y los sábados se recogerán algunos gestos para la reproducción de los tipos de escucha.
////laboratorio simultáneo///
El ARCHIVO de la muestra
es dinámico.
Colaboración de
artistas (mezcla y aportes):
Sebastián González
Esteban Rey
////laboratorio simultáneo///
Coversar
Coversar
Coversar
Todos los viernes
Laura Muñoz y Samuel Céspedes
Coversar: Dos conocidos se encuentran para especular, confabular, rodear un asunto. Sin pretensión alguna, entre ellos se teje un verso: un verso callado, un verso contemplativo, uno palpable, uno impredecible. Para versar es necesaria la incitación de un cómplice oyente y un pretexto para interpretar, reaccionar o incluso contradecir.
Coversar es un proyecto realizado por Laura Muñoz y Samuel Céspedes en el marco de la exposición Actos de la Escucha. Durante 4 sesiones, a modo de laboratorio se explorará la conversación en sus distintas dimensiones a partir de la apropiación de ejercicios asociados a la sensación, la percepción, el movimiento y el pensamiento.
Viernes 16 de Septiembre.
Laboratorio Sensación: Exploración de la escucha. El silencio como sustrato vivo de la conversación (contemplación) ¿Qué invoca el silencio? ¿Hay elocuencia en el silencio? ¿Qué me dices cuando callas? ¿Qué te digo cuando callo?
Ejercicios: Basado en Yoko Ono Sobre el insonido: IN: como auténtico en-dentro-interior-no-sin-locura-salvaje. Más que música el insonido es una práctica. La mayoría de las piezas insonoras se transmiten verbalmente. A continuación se reproduce una de las piezas insonoras: Permanece en una habitación por un mes. No hables. No mires. Al final del mes susurra. Basado en Marina Abramovic El artista está presente: Una persona se encuentra sentada frente a una mesa y una silla vacía. Allí permanece durante varias horas mirando al frente impasible.
Viernes 23 de Septiembre.
Laboratorio Percepción: Exploración de la voz. El decir como pura exhibición. Función que antecede a lo dicho. Punto de contacto, de afección.
Ejercicio: (basado en Alvin Lucier I am sitting in a room): Dos personas establecen un dialogo en el espacio a partir de cuatro frases sencillas que invocan el principio de la conversación ¿Cómo te escucho? ¿Cómo me escuchas? ¿Me escuchas? ¿te escucho? Se necesitan dos grabadoras de mano y un espacio cerrado.
Viernes 30 de Septiembre.
Laboratorio Movimiento: Exploración del ritmo de una conversación. La conversación es de cierta forma un baile de pareja en el que las voces se interpelan, se cuestionan, se contradicen, se mezclan, se complementan, sin interrumpirse. En una conversación: ¿Cómo se crea un ritmo entre dos ? ¿Cómo hablarse para entenderse, encararse sin desfigurarse, mirarse para quizá tocarse, aprehenderse sin tratarse con dureza? ¿Se puede conjurar, desmovilizar la lucha y la guerra en provecho de empresas más dulces y más gozosas? Michel Onfray ¿se puede descubrir una sola voz? ¿un bajo continuo?
Ejercicio:
Actos de la voz
Todos los jueves
Catalina Contreras y Violeta Ospina
Los jueves en la tarde estaremos ofreciendo lecturas al público y jams de voces. Abrimos el espacio a la participación en el collage sonoro y en la reactivación del archivo del grupo.
Proyecciones: Feliza Canta, Fragmentos de la ASAB
Lecturas: (Galaxias.Cidade) Haroldo de Campos, Michel Ende, Samuel Beckett
Los escribientes
Lunes y Jueves
Del 19 al 6 de octubre
Laura Wiesner
Ejercicio de escritura para 4 tardes, cada sesión de dos horas. Tres escribientes por sesión. La acción consiste en la elaboración de un cadáver exquisito de palabras, sin formar oraciones, versos o párrafos, sobre piezas de papel. Escribir sin objetivo alguno, palabras y palabras sin sentido, como un dictado automático desde el interior de cada escribiente. En la mesa se encontrarán a disposición diccionarios de diferentes lenguas para consulta de los participantes y el público.
Contaremos también con un libro de registro en donde el público que visite el laboratorio consignará su experiencia.
El Grupo Pss: Pensar sonido los invita a participar del laboratorio:
“Actos de la escucha”:
un espacio abierto para la experiencia de la escucha y su reflexión. Ojo, escuchar es diferente a oír. Escuchar es un acto de la consciencia: ¿Cómo escucho? ¿A quién o qué? ¿Desde dónde?
Gestos, acciones, dispositivos y espacios son el punto de partida de Pss para indagar en los hábitos y las paradojas de la escucha y su conexión con el espacio, el tiempo, el cuerpo y sus implicaciones profundas tanto en lo íntimo como en lo público.